Categoría: <span>Creación de Contenido</span>

SIG

Georeferenciación de Imagenes

Imágenes aéreas y planos de población geolocalizados de Caravaca de la Cruz (Murcia) a principios del s. XX (Fuente: IGN, Agosto 2020)

Caravaca hasta la mitad del s.XX

El geoprocesamiento de datos en sistemas de información geográfica es una práctica ampliamente extendida en el flujo de trabajo de los técnicos de ingeniería civil, obras públicas e infraestructura. Su empleo es también indispensable para las instituciones de administración en la gestión del catastro, el urbanismo o los usos y ocupación del suelo, entre otros. El empleo de estas técnicas no es exclusivo a estos campos, pues: existe un amplio espectro de disciplinas académicas que, antes —de forma analógica— y, ahora —mediante el uso de la tecnología informática— hacen un uso intensivo de la información geográfica en la investigación de sus materias. La georeferenciación de antiguos mapas, planos de población y ortofotos aéreas, es un eficaz método de valoración histórica sobre la evolución del paisaje y un solvente medio de divulgación. 

No obstante, su uso sugiere una problemática derivada del dispositivo empleado para realizar la fotografía; pues, aún dejando al margen otros problemas de proyección de imágenes y coordenadas sobre un espacio tridimensional, la mayor dificultad que encontramos en las ortofotos —sean éstas históricas o actuales—, es que las capturas no son verdaderamente ortogonales sino capturas en perspectiva. A esta circunstancia, que por sí sola plantea un serio obstáculo, hay que sumarle otra, la distorsión de las instantáneas causada por la difracción de las lentes. El resultado es la imposibilidad de proyectar “ortofotos” a la perfección sobre la vertical en todos los puntos de la imagen sin tener que lidiar con un error residual que las imágenes de satélite que los posprocesos matemáticos de proyección procuran minimizar. No es posible fotografiar todos los puntos del terreno de forma completamente perpendicular y son aquellas zonas capturadas de modo oblicuo las que se proyectan de manera inexacta. Una instantánea aérea de un entorno natural escasamente urbanizado no debería suponer mayores inconvenientes para su georeferenciación, sin embargo, aquellas capturas cenitales de centros urbanos en los que haya edificios de varias plantas supondrán un importante esfuerzo de edición manual. El especialista, al cruzar los mapas, planos y/o fotografías aéreas con las ortofotos actuales, deberá decidir, según su propósito, si alinear preferentemente el semblante de las estructuras verticales a la base de los mismos, quedando debidamente georeferenciadas a sus coordenadas de acuerdo al espacio que ocupan en el espacio —aunque a menudo desplazadas respecto a la visual del trazado urbano de la vista satélite de referencia— o, por el contrario, alinear la imagen a las azoteas y tejados de los edificios —más visibles que la base de los mismos—, quedando alineadas en lo posible al perfil del trazado urbano marcado por la parte superior de las estructuras urbanas que, por ser captadas asimétricamente de forma más perpendicular u oblicua, tampoco quedarán ajustadas al trazado en todos sus puntos.

Las postrimerías del s. XX trajo consigo grandes avances en el ámbito de los sistemas de información geográfica de pretérito y exclusivo uso militar, civil y administrativo. A lo largo de las dos últimas décadas ha diversificado sus posibilidades hasta imponerse en todos los ámbitos de la sociedad. Las Ciencias han asumido su uso en su metodología de estudio, los centros académicos en la docencia, las editoriales en sus publicaciones y el centros turísticos en la oferta de su patrimonio y la evolución del mismo. Imago Reliquiae plantea un estudio holístico y multidiscilplinar de los proyectos, revalorizando con estas técnicas las posibilidades de nuestros clientes.

Creación de Contenido

Nuevas técnicas para la adecuación del mensaje en la…

La creciente exigencia de contenidos eficientes, cuyo rendimiento comunicativo sea máximo, es decir, ligeros a la vista y eficaces para la comprensión, capaces de convertir la información en conocimiento, ha sido favorecida por la irrupción de las redes sociales y la mensajería instantánea como estilo de vida del milenio.

La sociedad en el siglo XXI ha dado origen a una generación de nativos digitales a la que se une la colonización virtual del resto de la población. La infografía vive su edad de oro, alcanzando el summum en marcos pedagógicos, informativos y educacionales. Los entornos virtuales no siempre precisan ser realistas, en ocasiones el minimalismo se impone en el 2D y una finalidad expresiva o simplificadora justifica la demanda en 3D de escenarios de baja poligonización y estilo faceteado. Uno de los primeros trabajos en 3D de quién suscribe este artículo, fue realizado desde el otro lado de la ventana, durante el periplo de este humilde docente en el seno de de la comunidad educativa. El uso de nuevos canales de transmisión, en un particular contexto social que favorece la imagen y penaliza el código de texto, encuentra en la interactividad un aliciente para el aprendizaje.

La teoría fenomenológica desarrollada por Cassirer (1971) en su Filosofía de las formas simbólicas, arguye que el símbolo es una expresión lingüística, artística o mítica de carácter “espiritual” que trasciende al mundo sensitivo y, codificada o aprehendida en sociedad, se hace perceptible a la vista, el oído o el tacto (p.51). Éste es el principio que nos empuja crear conceptos, ver figuras en las nubes, escuchar psicofonías, o afirmar conocer a personas que tienen una Cruz de Caravaca en el paladar.

Navarro, 2019.

La infografía como recurso educativo de ELE

Creación de Contenido

Publicitario y Propagandístico

Carteles Anunciadores

Simulación de Cartel X Aniversario

Paneles Informativos


Publicidad en RRSS

Creación de Contenido

Diseño de Marca

Imagen de la fuente tipográfica Gótica Minúscula Dimplomática Caravacensis, una letra medieval de gran detalle y fidelidad histórica Creación de Contenido

Diseño de una Fuente Tipográfica Histórica: Esc de Privilegios…


Introducción: Escritura Gótica Minúscula Diplomática

La fuente gótica minúscula diplomática, llamada letra de privilegios y utilizada comúnmente para la creación de los documentos diplomáticos de mayor solemnidad expedidos por las cancillerías medievales, como los privilegios rodados, ve la luz. Esta tipología documental, utilizada por los reyes ibéricos a lo largo de la Edad Media, se utilizaba para otorgar mercedes y privilegios, motivo por el que vino a recibir aquella errónea denominación.

Introducción: Una breve descripción de la nueva fuente tipográfica y de la importancia histórica de la escritura paleográfica gótica minúscula diplomática.


Historia-Contexto Histórico

Contexto histórico y cultural en el que surgió la Gótica Minúscula Diplomática.

Descripción de los documentos que utilizaban esta tipografía y su importancia histórica.

Historia: Describir la época y el contexto histórico en el que la fuente tipográfica fue utilizada, incluyendo detalles sobre la tipología documental de mayor solemnidad y las cancillerías reales ibéricas.

Una sección que explique el contexto histórico en el que se desarrolló la escritura gótica minúscula diplomática y la importancia de los privilegios rodados en la historia de la monarquía ibérica.

u origen, los periodos en los que se utilizó y las razones por las que se creó.


Diseño Diseño de la fuente:

Descripción detallada del proceso de diseño y los elementos que se tuvieron en cuenta para crear una versión moderna de la Gótica Minúscula Diplomática.

Comparación con otras fuentes tipográficas históricas y explicación de las diferencias y similitudes.

Detallar el proceso de diseño de la fuente tipográfica, incluyendo los aspectos clave del diseño y las decisiones de diseño que se tomaron para lograr el estilo y la elegancia deseada.

Una descripción detallada del proceso de diseño de la nueva fuente tipográfica, con información sobre las fuentes de inspiración y las técnicas utilizadas para crear la letra de privilegios.

Se puede describir el proceso de diseño de la fuente, las fuentes de inspiración, la elección de las formas y detalles y las decisiones tomadas durante el proceso creativo.

Descripción-Características de la fuente

Características de la fuente: Una sección que describa las características de la fuente tipográfica, incluyendo su tamaño, peso, proporciones, y detalles específicos de diseño.

características de la fuente tipográfica, como su forma, proporciones, estilo y detalles técnicos, como la altura x, la anchura y el espaciado.


Usos y aplicaciones recomendados

Posibles usos de la nueva fuente tipográfica en el diseño gráfico y la publicidad.

Ejemplos de cómo se puede utilizar en diferentes contextos y situaciones.

Usos y aplicaciones: Explorar los diferentes usos y aplicaciones de la fuente tipográfica, y destacar cómo puede ser utilizada para proyectos educativos, recreacionistas y distintivos de carácter honorífico.

Una sección que describa los usos recomendados para la nueva fuente tipográfica, incluyendo su aplicación en documentos históricos, en proyectos educativos, y en otros proyectos relacionados con la historia y el patrimonio cultural.

usos de la fuente tipográfica, como en documentos de carácter oficial, diplomas, certificados, publicaciones históricas, libros y cualquier otro tipo de material que requiera un aspecto histórico y de solemnidad.


Descarga y Uso

Proporcionar información sobre cómo descargar y utilizar la fuente tipográfica en proyectos de diseño, incluyendo cualquier requisito de licencia y los formatos de archivo disponibles.

Descarga de la fuente: Una sección que permita a los usuarios descargar la fuente tipográfica y utilizarla en sus propios proyectos.

Conclusión

Recapitulación de los aspectos más importantes del artículo y de la nueva fuente tipográfica diseñada.

Invitación a los lectores para que descarguen la fuente y la prueben en sus propios proyectos.

Concluir la entrada resumiendo los principales beneficios y características de la fuente tipográfica y destacando por qué es una adición valiosa a la colección de cualquier diseñador interesado en la historia y la tipografía.

Una sección que resuma los principales puntos de la entrada y destaque la importancia de la escritura gótica minúscula diplomática como parte del patrimonio cultural e histórico de la monarquía ibérica.

En esta sección se pueden presentar las conclusiones finales del artículo, resumiendo los puntos más importantes y enfatizando la importancia y el valor de la fuente tipográfica histórica.

Referencias

Lista de fuentes y recursos consultados para el diseño de la fuente y la redacción del artículo.

Enlaces a otros sitios web relacionados con la tipografía histórica y el diseño gráfico.